martes, 30 de junio de 2009

Surrealismo y Yoga

El siguiente artículo se publicó originalmente en el Blog de Adriana Paoletta el jueves 18 de diciembre de 2008.

Para verlo haga clic sobre el título de esta publicación.

Ya Octavio Paz marcó en uno de sus ensayos la pena que le producía que André Breton no hubiera conocido el buddhismo, dado la afinidad que hallaba entre uno y otro. Nos fijemos entonces en estos párrafos que siguen, de Mircea Eliade, y observemos con qué insistencia marca el hecho de la “totalidad” como meta a arribar por el ser humano:
“Leo la Historie du surréalisme de Maurice Nadeau. Extrañado de encontrar en las concepciones y las nostalgias de André Breton tantos problemas de la Historia de las religiones o del orientalismo (desde luego en otra perspectiva) que intento resolver desde hace tanto. En Les vases communicants, Breton afirma que el poeta sabe “mezclar la acción con el sueño … confundir lo interno y lo externo … retener la eternidad en el instante … fundir lo general en lo particular”. Es exactamente lo que proponen los yoghis, los adeptos del tantrismo y tantas otras “místicas” orientales (cf. Techniques du Yoga). El redescubrimiento del milagro cotidiano (obsesión de Breton) es una actitud familiar a las sociedades religiosas “primitivas”. Los surrealistas ven en su movimiento no una nueva escuela literaria, sino un medio de conocer “los continentes no explorados” (el sueño, el inconsciente); semejante ambición no puede ser bien comprendida más que por alguien que conozca las técnicas de meditación oriental (¿a qué apuntaban si no a la exploración, la dominación y la “transmutación” de los dinamismos del subconsciente?).

En uno de sus Manifiestos, Breton habla incluso de la posibilidad de fusionar “dos estados que no son contradictorios más que en apariencia, alcanzar la realidad absoluta, la surrealidad”. No conozco otro texto occidental (¡reciente!) que exprese más claramente la viejísima nostalgia del espíritu indio que las técnicas del Yoga y del Tantra se esfuerzan en realizar. La obsesión de la “liberalización total del espíritu” es también una de las características de toda cultura hindú”

Vía: Dharma Blog

lunes, 22 de junio de 2009

Meditación Zen 16

El dar de Dios.  Dar es no apegarse.  Dicho simplemente, no apegarse a nada es dar.
 
Tenemos un dicho: dana prajña paramita.  Dana significa “dar”, prajña es sabiduría y paramita quiere decir “cruzar al otro lado o alcanzar la otra orilla”.  Prajña paramita, “la verdaders sabiduría de la vida”, consiste en alcanzar la otra orilla en cada paso del camino.
 
Según la enseñanza cristiana, todo le existente en la naturaleza ha sido creado para nosotros o nos ha sido dado por Dios.  Ésa es la idea perfecta del dar. Más si se piensa que dios creó al hombre y que éste está de algún modo separado de Dios, tendemos a pensar que tiene la capacidad de crear algo por separado, algo no dado por dios.  No se puede crear y  apropiarse de lo creado, porque todo fue creado por Dios.
 
Cuando surgimos de la nada, cuando todo surge de la nada, vemos todo como una creación viva y nueva.  Esto es no apegarse.
 
Hay que olvidar día por día lo que se ha hecho.  Esto es verdaderamente, no apegarse.  Y siempre hay que tratar de hacer algo nuevo.  Más para hacer algo nuevo, por su puesto, debemos conocer bien nuestro pasado, lo cual está bien…
Shunryu Suzuki, Mente Zen, mente de principiante.

sábado, 13 de junio de 2009

Cognición incrementada

El siguiente artículo se publicó en el Blog Neurpophilosophy el 21 de julio de 2007, a continuación traduzco algunos fragmentos, el artículo completo en inglés lo pueden consultar haciendo clic en el título de este artículo.

Vivimos en una época en la que estamos abrumados por la información que obtenemos de fuentes múltiples, como Internet, la televisión y el radio. Usualmente no le podemos prestar nuestra atención total a ninguna fuente de información, sino que en cambio les prestamos “atención parcial continua” a todas ellas al brincar de una a otra constantemente. Las limitaciones del proceso cognitivo,, particularmente, la atención y la memoria funcional, establecen un techo a la capacidad del cerebro para procesar y almacenar información. Estos son los procesos en los que se están enfocando algunos investigadores para mejorarlos con una cognición incrementada, un campo que esta surgiendo que se propone usar la tecnología de las computadoras mara aumentar el rendimiento humano en algunas tareas superando los cuellos de botella en ciertos procesos como la atención y la memoria.

En tanto que las interfaces computadora-cerebro le permiten a la gente controlar varios aspectos de su entorno, la meta de la cognición incrementada es determinar el estado cognitivo de las personas para poder mejorarlo. La cognición aumentada tiene muchas aplicaciones militares potenciales, y los que la proponen prometen que también mejorará considerablemente la productividad en el entorno de trabajo. Por eso, la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación de Defensa (DARPA por sus siglas en inglés) está llevando a cabo investigaciones en esa área y corporaciones como Microsoft también muestran interés in financiar las investigaciones. La investigación utiliza un enfoque de tres puntos, en la que los avances de la ciencia cognitiva y neuronal se combinan con las tecnologías de información de la industria y las escuelas para desarrollar tecnologías para incrementar las capacidades de la cognición humana

Atención.

Antes de que se pueda procesar la información en la memoria funcional, primero debe ser atendida por los sentidos, que son las ventanas a través de las que el cerebro percibe su entorno. Por atención entendemos enfocarse en un aspecto en particular del entorno mientras se ignoran los otros. Los psicólogos todavía tienen que encontrar una mejor definición que la que propuso William James a finales del siglo XIX.

“... la atención es... que la mente tome posesión de forma clara y vívida, de uno de los que parecen ser variso objetos o trenes de pensamiento simultáneamente posibles. Implica el retaerse de algunas cosas para poder manejar otras con efectividad.”

Al estar unida muy de cerca con la percepción, la atención forma la base de todos los otros procesos cognitivos, y es tal vez, la mas extensamente estudiada de todos ellos. Con una cognición incrementada, los investigadores esperan optimizar la distribución de la atención e integrar fuentes de información múltiples para que los datos puedan ser utilizados con mayor eficiencia...

Memoria

Los mecanismos por medio de los cuales el cerebro genera recueros todavía son elusivos, aunque estudios en pacientes con daños cerebrales han hecho que los psicólogos cognitivos desarrollen varias teorías. Dentro de estas teorías, la memoria usualmente se subdivide en varios procesos distintos pero interrelacionados. Atkinson y Shiffrin desarrollaron un modelo de gran influencia en la década de los sesentas, concibiéndola en términos de memoria de corto plazo y memoria de largo plazo. De acuerdo a este modelo, toda la información primero debe pasar por la memoria de corto plazo antes de ser transferida a la memoria de largo plazo. La memoria de corto plazo puede almacenar una cantidad limitada de información por unos cuantos segundos. No queda claro exactamente como se hace la transferencia de la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo, pero Atkinson y Shiffrin proponen que la información necesita “ensayarse” para poder consolidarse y almacenarse en la memoria de largo plazo. Hasta donde sabemos, la capacidad el cerebro humano para almacenar recuerdos de largo plazo es infinita.

El modelo “modal” de la memoria de Atkinson y Shiffrin se confirma con el estudio de pacientes con varios tipos de amnesia. Un paciente amnésico famoso es conocido como H.M:, que fe descrito por Brenda Milener. Para poder aliviar los severos síntomas epilépticos de H.M. Los cirujanos practicaron excisiones bilaterales en los lóbulos temporal y medial del cerebro. El procedimiento implicó la extirpación de partes del hipocampo y tuvo consecuencias importantes. Como resultado de la cirugía, H.M: se volvio profundamente amnésico – no podía almacenar ningún recuerdo nuevo, aunque aquellos recuerdos que se habían formado antes de la cirugía permanecieron intactos...

La condición de H.M se conoce como amnesia anterógrada (la falta de habilidad para codificar nuevos recuerdos). Los pacientes con amnesia retrógrada exhiben la situación de H.M al revés, la memoria de corto plazo permanece intacta pero la memoria de largo plazo se ve afectada....

Los experimentos han mostrado que la memoria de corto plazo puede almacenar 7 (más o menos 2) informaciones. Esté límite superior de la cantidad de información que se puede almacenar en la memoria de corto plazo se puede incrementar mediante un simple proceso llamado “aglomerar”. Como ejemplo, trata de recordar esta cadena de 15 letras: OACBNHLDACBLCNB. A la mayor parte de la gente le resulta muy difícil ejecutar esta prueba de memoria. Sin embargo, si se recuerdan las 15 letras como una serie de inciales bien conocidas (ABC, BBC, CNN, DHL, AOL), es mucho más fácil recordarlas.

En la década de los ochenta, Baddeley y Hitch propusieron el término “memoria funcional” para describir el almacenaje y la manipulación temporal de información durante la ejecución de una tarea o la resolución de un problema. Baddlelt además sugirió el término “círculo de articulación” para la repetición verbal rápida de información que se debe recordar. En principio el círculo de articulación es muy similar al proceso de ensayo que Atkinson y Shiffrinn sugieren que es necesario para que los recuerdos pasen de la memoria de corto plazo a la de largo plazo. De hecho, la relación entre la memoria de corto plazo y la memoria funcional no es clara. Algunos investigadores consideran que son lo mismo, mientras que otros consideran que son procesos distintos pero relacionados.




Aunque ha habido trabajos recientes con drogas para aumentar la memoria funcional, las investigaciones acerca de como pude funcionar la cognición incrementada son virtualmente inexistentes. Así es que, ¿como piensan los que proponen la cognición aumentada que incrementará la capacidad de la memoria humana? De acuerdo con Dylan Schmorros, director del programa de Cognición Incrementada de DARPA:

“... sorteará las limitaciones humanas fundamentales al desarrollar ambientes de trabajo que harán que sea más fácil para las personas codificar, almacenar y recordar la información que se les presenta y desarrollará interfaces que son sensibles al contexto presentando el material en relación con el contexto en el que se encuentra. Esto se lograra incrustando información en contextos distintivos, habilitados con imágenes y multisensoriales, para proporcionar ganchos de memoria que activen naturalmente la mente humana.”


Parece ciencia ficción, pero la realidad es que los estudios que se han venido desarrollando en las últimas décadas acerca del funcionamiento de la mente, por medio de imágenes computarizadas, han permitido conocer más del funcionamiento del cerebro en los últimos cincuenta años que todo lo que se llegó a conocer en miles la historia de la humanidad y de la ciencia.

Estos descubrimientos están llevando a desarrollar estudios para “mejorar” las capacidades del ser humano mediante interfaces con dispositivos electrónicos. Aún se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y desafortunadamente se esta priorizando su desarrollo para usos militares. Sólo el tiempo dirá si esto es realmente posible y benéfico para la humanidad, si los descubrimientos se utilizan, no para fines bélicos, sino para el desarrollo humano.

Sabemos ahora que el cerebro humano se ha desarrollado mediante el proceso evolutivo, se dice ahora que su tamaño es el doble de los primeros homínidos. Y aunque se pretende mejorarlo por medio de drogas y dispositivos electrónicos, ¿no hay otra forma de hacerlo?

¿Acaso no se están “descubriendo” en el occidente, paralelamente con estos descubrimientos “científicos modernos”, conocimientos y técnicas utilizadas por las civilizaciones antiguas, por las culturas milenarias, precisamente con estos mismos fines?

¿Acaso, el yoga y la meditación no son algunas de las técnicas que se pueden aplicar para mejorar el rendimiento de nuestras mentes? ¿Acaso no es posible que mediante estas técnicas encontremos un respiro en esta loca carrera hacia la tecnificación que nos permita ser mejores seres humanos?

jueves, 11 de junio de 2009

Meditación Zen 15

Sin huellas.  Cuando hacemos algo, debemos consumirnos por completo, como una hoguera bien encendida, sin dejar huellas de nosotros mismos.
 
Cuando se practica el zazén con todo el cuerpo y toda la mente, aunque no sea nada más que por un momento, eso es zazén.
 
Después de hacer algo no han de retenerse sobrantes.  Más esto no quiere decir que uno tenga que olvidarse completamente.   Cuando se comprende este punto, todo pensar dualista y todos los problemas de la vida desaparecen.
 
No debemos apegarnos a ciertas ideas fantasiosas o a ciertas cosas bellas.  No debemos buscar algo bueno,  La realidad está siempre a la mano, a nuestro alcance…

Shunryu Suzuki, Mente Zen, mente de principiante.




Cuando me entrego por completo a una actividad, sin pensar en nada más, no hay sobrantes, no hay otra cosa que la actividad que estoy realizando. Si estoy escribiendo esto y no estoy pensando en qué voy a desayunar, no hay nada externo, simplemente la actividad que estoy desarrollando, entonces cuando termine de escribir esto, habré terminado con esta actividad, no quedaran rastros de ella cuando me dedique a mi próxima actividad, me dedicaré a desayunar, sin pensar en lo que escribí o en lo que haré después, simplemente desayunaré.

miércoles, 10 de junio de 2009

Plasticidad cerebral

El siguiente artículo su publicó el 16 de marzo de 2008 en el Blog Neurophilosophy, a continuación traduzco algunos fragmentos, el artículo original en inglés lo pueden consultar haciendo clic en el título se este artículo.

Plasticidad cerebral es un término que a la persona común le suena raro, para los que la palabra plástico evoca imágenes de recipientes de tupperware o de envolturas para comida. Entre los neurocientíficos, sin embargo, la plasticidad cerebral se refiere a la habilidad del cerebro para cambiar, para mejorar o empeorar, durante la vida. Es un proceso personal increíblemente importante: a definir nuestro desarrollo cerebral, le da forma a cada una de nuestras personalidades únicas.

La plasticidad cerebral es un concepto aue al mimo tiempo es muy simple y extraordinariamente complejo. Que el cerebro no está estático, que responde a las circunstancias, a nuevos aprendizajes, es relativamente fácil de comprender. Cómo y por qué lo hace es algo un poco más complicado, es algo que están estudiando los científicos.

El cambio físico.

La plasticidad cerebral es un proceso físico. La materia gris realmente se puede reducir o aumentar, las conexiones neuronales se puede forjar y refinar o (de manera opuesta) debilitar y cortarse. Los cambios en el cerebro físico se manifiestan como cambios en nuestras habilidades. Por ejemplo, cada vez que aprendemos un nuevo paso de baile, refleja un cambio en nuestros cerebros físicos: nuevos “cables” (rutas neuronales) que le dan instrucciones a nuestros cuerpos acerca de cómo ejecutar el paso. Cada vez que olvidamos el nombre de alguien, también refleja un cambio cerebral - “cables” que alguna vez estuvieron conectados al recuerdo se han degradado o incluso se han cortado...

Crecimiento y decline

A menudo la gente piensa que la infancia y las primeras etapas de la vida adulta son una época de crecimiento cerebral – la persona joven constantemente aprende cosas nuevas, se embarca en aventuras nuevas, muestra un espíritu inquisitivo y explorador. De manera opuesta, la etapa de ser adulto mayor se considera como una época de decline cerebral, cuando la gente se vuelve más olvidadiza, menos propensa a buscar nuevas experiencias, más “hecha a su manera”.

Pero lo que han mostrado las investigaciones recientes es qué, bajo las condiciones adecuadas, el cerebro más viejo también puede crecer. Aunque cierta maquinaria cerebral tiende a declinar con la edad, hay ciertos pasos que la gente puede dar para lograr la plasticidad y volver a vigorizar es maquinaria. Solamente tenemos que “ejercitar” el cerebro de manera adecuada... La clave – y el reto – estriban en identificar que mecanismos cerebrales buscar y cómo ejercitarlos efectivamente...

La revolución de la plasticidad.

La creciente comprensión y el interés en la plasticidad cerebral está impulsando una revolución en la salud y la ciencia del cerebro. Además del trabajo que se está haciendo en Posit Science, los científicos en instituciones de todo el mundo están empezando a contemplar las terapcias con base en la plasticidad para el tratamiento de un amplio espectro de otros problemas cognitivos. Finalmente, los programas con base en la plasticidad cerebral pueden ayudar a que los esquizofrénicos mejoren sus síntomas y vivan vidas más normales. Los músicos afectados por la distonia focal pueden aprender a volver a tocar, sin dolor. La gente con problemas cognitivos leves o en las primeras etapas del Alzheimer pueden detener el avance de sus enfermedades. Los pacientes de cáncer cuya habilidad para funcionar ha sido impedida por los efectos cognitivos duraderos de los tratamientos de quimoterapia pueden volver a ser ellos mismos otra vez. Las victimas de infartos o daños traumáticos en el cerebro pueden volver a aprender habilidades que consideraban perdidas para siempre. La lista continúa...




Todo lo que aprendemos a hacer, todas nuestras reacciones, tanto físicas como emocionales, todos nuestros recuerdos, se encuentran almacenados en nuestro cerebro. No se almacenan en una sola neurona, sino que casa aprendizaje, cada recuerdo, cada reacción, cada respuesta emocional se subdivide en miles, decenas de miles de partes que se almacenan en neuronas individuales que se conectan entre sí y forman un “camino neuronal”.

La plasticidad del cerebro es precisamente lo que nos permite cambiar. Ya que si hemos aprendido algo, si hemos aprendido a reaccionar con ira ante una situación, con compasión ante otra, estos caminos se quedan grabados en nuestros cerebros y cuando nos damos cuenta de que una conducta, o un aprendizaje cualquiera, ya no nos sirve, no es bueno o simplemente queremos cambiarlo, empezamos a establecer un nuevo “camino neuronal” con el nuevo aprendizaje, con la nueva conducta, con la nueva reacción.

Esto no quiere decir que se pueda cambiar inmediatamente de un camino a otro, tenemos que recordar que forjar el primer camino para que se grabara en nuestras mentes se llevo su tiempo. Cuando se aprende a correr cuando uno es niño, no se hace de la noche a la mañana, se lleva un tiempo, primero hay que aprender a caminar, luego a trotar para finalmente aprender a correr. Y durante este aprendizaje nos caemos una infinidad de veces, en lo que nuestros músculos aprenden a seguir las instrucciones, nos tropezamos y caemos una y otra vez.

Si más adelante en nuestras vidas, queremos ser corredores olímpicos, no obstante que ya sabemos correr, debemos aprender otra forma de correr, una forma que nos permita alcanzar la máxima velocidad, o tener la máxima resistencia para correr un maratón. Y muchas veces esto implica “olvidar” lo que ya sabíamos, implica desechar un aprendizaje anterior y reemplazarlo con uno nuevo, y esto se lleva tiempo, incluso posiblemente más tiempo que el que nos tomó aprender la primera vez, porque ahora no solo debemos aprender sino también olvidar. Debemos aprender a no tomar el camino que siempre tomábamos y que ya conocíamos, debemos aprender a tomar el nuevo camino que hemos escogido y que todavía no conocemos bien, por lo tanto dudaremos en tomarlo, tropezaremos y caeremos. Pero finalmente, con la practica, después de incontables repeticiones, nos aprenderemos el nuevo camino, tan bien o mejor que el anterior, y entonces aparentemente sin darnos cuenta, olvidaremos el anterior.

Y lo mismo sucede con otras conductas, con las reacciones emocionales, si queremos cambiar nuestra forma de responder ante ciertos estímulos, debemos forjar un nuevo camino, lleno de tropezones y caídas, pero que si perseveramos finalmente dominaremos.

lunes, 8 de junio de 2009

Meditación Zen 14

El esfuerzo correcto. Cuando la práctica es buena, quizás pueda uno sentirse orgullos de ello. Lo que se hace es bueno, pero entonces se le ha añadido algo. El orgullo sobra. El esfuerzo correcto es deshacerse de lo que está de más.

Lo necesario es el esfuerzo correcto en la dirección correcta. El esfuerzo en la práctica debe ir encaminado del logro al no logro.

Cuando se practica el zazen, simplemente se practica el zazen. Cuando nos llega la iluminación, simplemente nos llega.

El mundo es su propia magia…
Shunryu Suzuki, Mente Zen, mente de principiante.





Este es un concepto bastante difícil de digerir, ¿cómo debo encaminar mi práctica al logro a través del no logro?

Si no logro nada, ¿logro algo?

¿Será que cuándo logro algo y pienso sobre lo que logro, y le añado un juicio, cambio eso que logre? ¿Lo transformo al agregarle?

Entonces, hay que dejar de agregar, hay que dejar de calificar, hay que dejar de pensar que se logró algo. Cuando voy de un lado a otro, normalmente no pienso ni en lo que hago, ni en cómo lo hago. Tengo la intención de levantarme de esta silla en donde estoy sentado, de dirigirme a la cocina a servirme un café, y lo hago. Me levanto, camino, doy un paso tras otro; mis piernas, mis pies se mueven, una y otra vez, pero no pienso en que tengo que mover este músculo, estirar aquel, contraer el otro, simplemente camino, simplemente voy a la cocina y cuando llego ahí, hago todos los movimientos que necesito para servirme una taza de café, le pongo azúcar, le agrego un poco de leche que tomé del refrigerador. Pero no pienso en todos los movimientos que tengo que hacer para lograr ésto. Simplemente lo hago y finalmente me tomo mi taza de café.

¿Logré algo? Sí, logre levantarme y trasladarme a otra parte, logré servirme un taza de café y tomarla. Pero no pensé en cómo hacerlo, no pensé que sería un logro lograrlo, solamente lo hice, y logre disfrutar mi taza de café sin lograrlo. No le agregue los juicios de lograr algo. Fue un logro mediante el no logro.

Pero esto me lleva a algo más: si hoy me siento a meditar, y logro no engancharme en mis pensamientos, logro simplemente estar sentado y ver mis pensamientos pasar, logré meditar, lo logré sin lograr; pero si me digo a mi mismo, que lo logré, ya cambio la esencia de mi acción, ya no fue simplemente meditar, se convirtió en “lograr meditar”. Pero entonces, ¿el “lograr meditar” no se convierte en el objeto de mi acción? Y si es así, ¿no logré entonces “lograr meditar” sin lograrlo?

jueves, 4 de junio de 2009

Meditación Zen 13

El Zen y el entusiasmo.  El Zen no es un entusiasmo, no es un excitante, sino más bien la concentración en la rutina cotidiana.
 
Cuando uno se esfuerza demasiado y se entusiasma y excita demasiado, la mente se entorpece y se embota.
 
Si nos interesa algo excitante o nuestro propio cambio, nos encontramos totalmente absortos en nuestra propia vida y entonces estaremos perdidos.  Si en lugar de ellos mantenemos la mente constante y en calma, podremos permanecer lejos del mundanal ruido, aun cuando esto nos rodee.
 
Lo más sencillo es seguir la práctica tranquila y cotidiana y así se formará el carácter.
 
Cuando la práctica es tranquila y común, la misma vida cotidiana es ya la iluminación…

Shunryu Suzuki, Mente Zen, mente de principiante.



Las emociones fuertes excitan demasiado la mente, incrementando la ilusión de realidad del pensamiento en cuestión. Al embebernos demasiado en un tren de pensamiento que nos emociona, que nos excita, que nos entusiasma, que nos atemoriza, que nos causa ira, etc., lo vivimos como si fuera realidad, nos olvidamos de que eso está sucediendo sólo en nuestra mente. Que no es real más que en nuestra mente.

Cuando logramos mantener la ecuanimidad, solamente observando esa excitación, ese miedo, cuando podemos dejarlos pasar sin engancharnos, entonces logramos una calma, una tranquilidad mental que nos permite ver las cosas como son, sin apasionamiento.

martes, 2 de junio de 2009

La danza de la Liberación

La danza es una de las artes más antiguas prácticadas por el hombre, junto con la música y la pintura.

El hombre, el ser humano, siempre ha buscado la forma de expresarse, esta es una de las principales características que diferencian al ser humano del resto de los seres vivos. La otra desde luego, es la conciencia de sí mismo.

Volviendo a la danza, podríamos decir que es una forma primitiva de expresarse, de sentir, de ser uno con su naturaleza. Y esa unión hombre-naturaleza, eso es Yoga. Por lo tanto, podemos decir que el Yoga es Danza, que la Danza es Yoga.

Libertad del cuerpo para moverse, para sentir, para expresar. Sin convencionalismos, ni ideas preestablecidas. Simplemente danzar siguiendo un ritmo.

Haz clic sobre el título del video para ver el videclip de Danza de la Liberación de Shiva Rea